«Percibir, comprender y concebir nuestra identidad sonora, la de nuestros lugares, su coherencia y su idiosincrasia, es un ejercicio necesario y saludable. El hecho de capturar los sonidos y exponerlos, supone una prolongación de su vida y la posibilidad de generar nuevos espacios para su resignificación.» (escoitar.org; 2006)
El paisaje sonoro ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Por ello, la salvaguarda, revitalización, regeneración y difusión del patrimonio cultural inmaterial de cada comunidad, será un factor que contribuya de manera decisiva a la valoración y conservación de las culturas regionales y locales.
Sonoteca Bahía Blanca es una plataforma virtual que tiene como objetivo constituirse en espacio común para la recopilación, concentración, intercambio y distribución de material sonoro mediante su georeferenciación y organización en una base de datos, a partir de una práctica cultural colaborativa, solidaria y de carácter comunitario.
El proyecto busca valorizar el patrimonio sonoro de la ciudad; redescubrir y divulgar, participando desde la propia identidad.
¡Queremos conocer los sonidos de la ciudad, contarnos a través de la escucha!
La Sonoteca Bahía Blanca convoca a los ciudadanos a participar en la construcción del Mapa Sonoro de la ciudad. Entendemos a éste, como una herramienta capaz de brindarnos la oportunidad para redescubrir, conocer y divulgar la diversidad cultural de la ciudad, participando desde la propia identidad. Por eso, invita a la comunidad a aportar sonidos que den cuenta del paisaje sonoro local.
La siguiente serie de actividades se basa en las propuestas por Raymond Murray Schafer, compositor y músico canadiense, en “Hacia una educación sonora, 100 ejercicios de audición y producción sonora” (Arcana : 1992; 144 pps).
Se necesita:
– Papel.
– Lápiz.
– Los oídos bien abiertos.
1) Anotá todos los sonidos que escuchás. Podés tomar el tiempo que desees para realizar esta tarea.
Nota:Este simple ejercicio puede ser llevado a cabo en cualquier lugar por cualquier persona. Sería interesante que lo repitas en diferentes horarios y en entornos contrastantes, no sólo para desarrollar el hábito de la escucha, sino también para comparar cada “postal sonora”.
2) Ahora vamos a agrupar los sonidos que registraste de diferentes maneras:
a- Te sugerimos agruparlos según se trate de un sonido de la naturaleza, un sonido producido por el ser humano o un sonido tecnológico. ¿Creés que predominó alguna de estas categorías? ¿Cuál? ¿Cuál es de tu preferencia?
b-Algunos sonidos continuaron incesantemente durante el periodo de escucha; otros tal vez se repitieron, oyéndose más de una vez, mientras que algunos se escucharon solamente una vez. Agrupalos según sean sonidos continuos, repetitivos o únicos.
c- Separá los sonidos fuertes de aquellos suaves. ¿Creés que predominó alguna de estas categorías? ¿Cuál? ¿Cuál es de tu preferencia?
d- Agrupalos según los consideres sonidos agradables o desagradables. ¿Cuáles creés que predominan?
Proyecto colaborativo desarrollado con el Museo de Ciencias de Bahía Blanca, cuyo objetivo se centró en la puesta en valor de un espacio público situado en el predio del Parque de la Ciudad: el Paseo de Aves.
Se procuró facilitar a la comunidad de usuarios el acceso al patrimonio sonoro del Museo, brindando nuevas opciones de interacción. Este servicio permite al visitante escuchar a través de su dispositivo móvil el canto de las aves y descargar de una página web archivos visuales y sonoros, complementando la información de la señalética institucional. La descarga se puede realizar en forma gratuita, de manera rápida y sencilla.
El proyecto comprende tres etapas:
· Digitalización de los archivos y publicación del Paseo de Aves en formato digital.
¡De qué Pueblo sos! es un proyecto áulico desarrollado conjuntamente por la Prof. Andrea Mundiñano, y alumnos de 5º año de la Escuela Secundaria Nº 4 de Cabildo. El objetivo primordial se centró en la resignificación del patrimonio inmaterial de la localidad, a partir de la concienciación sobre el entorno sonoro. Docente y alumnos realizaron capturas de diferentes paisajes sonoros con las cuales se alimentó el Mapa Sonoro de Cabildo.
La Contaminación Sonora, es un proceso que afecta al medio ambiente, es producido por la presencia de un agente físico llamado RUIDO, en intensidades mayores a las permitidas normalmente y que produce diferentes efectos tanto en las personas como en animales y materiales.
El Ruido es el sonido no deseado, molesto, que abunda el ambiente especialmente urbano o zonas de grandes actividades humanas.
Las causas de los ruidos en la comunidad son múltiples: transporte aéreo y terrestre, trabajos de construcción, actividades industriales y comerciales, lugares de recreación, equipos mecánicos y eléctricos, animales domésticos, ruidos domiciliarios como los producidos por aparatos de radio y televisión.
El ruido posee una serie de características que lo diferencia de otros contaminantes aéreos y dificultan la implementación de su control y monitoreo.
Entre estas características se pueden mencionar:
· Se requiere muy poca energía para producirlo. La energía acústica involucrada en la generación de altos niveles de ruido es poco significativa.
· Se percibe por un solo sentido. A diferencia de otros contaminantes, el ruido sólo se percibe a través del sentido de la audición, ya que su propagación es aérea. Por ejemplo un río contaminado podría ser detectado a través de la visión (impacto visual), por el gusto, por el olor y hasta por el tacto.
· No deja residuos. Una vez que la fuente generadora de ruido deja de funcionar, la contaminación acústica desaparece. Esto obliga a cuantificar su magnitud en el mismo momento en que se produce.
En comparación con otros contaminantes, el control del ruido ambiental se ha limitado por la falta de conocimiento de sus efectos sobre los seres humanos, la escasa información sobre la relación dosis-respuesta y la falta de criterios definidos.
La legislación ambiental posee disposiciones de orden local y provincial.
En nuestra ciudad, la problemática está abordada por laOrdenanza Nº 7604/93: Ruidos molestos al vecindario, la cual establece:
“Queda prohibido causar, producir o estimular ruidos innecesarios o excesivos que propagándose por vía aérea o sólida afecten o sean capaces de afectar al público, sea en ambientes públicos o privados, cualquiera fuere la jurisdicción que sobre estos se ejecute y el acto, hecho o actividad de que se trate”
Esta Ordenanza fija las pautas de medición sonora sobra la base de la Norma IRAM 4062.
Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de la obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Esta licencia suele ser comparada con las licencias «copyleft» de software libre y de código abierto. Todas las nuevas obras basadas en la obra original portarán la misma licencia, así que cualesquiera sean las obras derivadas, permitirán también uso comercial.
Usted es libre de:
Compartir—copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, y
Derivar—hacer obras derivadas
Bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento—Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir bajo la misma licencia—Si transforma o modifica esta obra para crear una obra derivada, sólo puede distribuir la obra resultante bajo la misma licencia, una de similar o una de compatible.
Entendiéndose que
Exoneración—Cualquiera de estas condiciones puede ser exonerada si obtiene el permiso del titular de los derechos de autor.
Otros derechos—De ninguna manera son afectados por la licencia los siguientes derechos:
los previstos como excepciones y limitaciones de los derechos de autor, como el uso legítimo;
los derechos morales del autor; y
los derechos que otras personas puedan tener sobre la misma obra así como sobre la forma en que se utilice, tales como los derechos de imagen o de privacidad.
Nota—Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma para hacerlo es con un enlace al siguiente al sitio web deCreative Commons
Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia es una licencia libre según la Freedom Defined
Sonoteca Bahía Blanca es una plataforma virtual que tiene como objetivo constituirse en espacio común para la recopilación, concentración, intercambio y distribución de material sonoro mediante su georeferenciación y organización en una base de datos, a partir de una práctica cultural colaborativa, solidaria y de carácter comunitario.
¿Quiénes somos?
Sonoteca Bahía Blanca refleja el aporte de una comunidad de particulares, profesionales, voluntarios, principalmente vos.
Sonoteca Bahía Blanca es un proyecto independiente, autogestionado, y sin fines de lucro. Se sostiene principalmente gracias a un equipo de voluntarios que desarrollan tareas de investigación, diseño, programación, edición, clasificación, gestión y difusión.
Si bien está contemplado el aporte económico originado por becas y subsidios, dichos ingresos se destinan íntegramente tanto al desarrollo y actualización de la plataforma como a gastos vinculantes.
Nuestro cometido es completamente ad honorem y sin fines de lucro.
Si querés apoyar el proyecto con una donación* nos será de gran ayuda.